Llámanos:  0034-690691424

Displasia de cadera en perros jóvenes: causas genéticas y adquiridas. Lo que todo propietario responsable debe saber


  • Displasia de cadera en perros jóvenes de la raza Rottweiler

 

La displasia de cadera (DC) es una de las patologías ortopédicas más estudiadas en perros de raza y debatidas en el mundo canino. Es una condición compleja y su orígen es multifactorial: intervienen tanto factores genéticos como ambientales, y su evolución depende del manejo que el cachorro recibe durante su crecimiento. Por lo que tiene una base genética clara, pero su manifestación y gravedad dependen también de factores ambientales, de manejo y del desarrollo durante la fase de crecimiento.

 

Para criadores responsables como nosotros, — en Radikaldogs— comprender la interacción entre genética y ambiente es esencial para tomar decisiones de cría basadas en evidencia y para dar información adecuada a los propietarios. En Radikaldogs, criamos siguiendo los estándares internacionales de la FCI (Fédération Cynologique Internationale), la RSCE (Real Sociedad Canina de España) y el klub alemán ADRK (Allgemeiner Deutscher Rottweiler Klub (ADRK) e.V.), ajustándonos siempre a las buenas prácticas y a la evidencia y el conocimiento científico actual. Por eso creemos fundamental explicar de forma clara qué es la displasia, cómo se evalúa y qué responsabilidades competen tanto al criador como al propietario.

 

1. ¿Qué es la displasia de cadera?

 

La displasia de cadera es una alteración del desarrollo de la articulación coxo-femoral, provoca laxitud articular, subluxación y, con el tiempo, puede generar inestabilidad, dolor y artrosis. En la radiografía se valoran signos como la falta de encaje de la cabeza femoral en el acetábulo, remodelaciones óseas y signos de degeneración articular.

 

El diagnóstico definitivo se basa en radiografías oficiales realizadas en condiciones controladas y de formas específicas según los criterios de las asociaciones veterinarias de traumatología y ortopedia y evaluadas por veterinarios acreditados de estas mismas asociaciones como SETOV, AMVAC o AVEPA en España. Todo enmarcado con el criterio de las entidades internacionales como la FCI (Federación Cinológica Internacional).

 

2. Genética: ¿es hereditaria la displasia?

 

La displasia de cadera (DC) no depende de un solo gen, sino que tiene una herencia poligénica y multifactorial. Esto significa que intervienen múltiples genes con pequeños efectos, y su expresión puede verse influida por el ambiente y el manejo.

 

Por eso, incluso al combinar dos progenitores con excelentes resultados (HD-A o HD-B), no existe el 0% de riesgo. Lo que sí existe son buenas prácticas de cría que reducen drásticamente la incidencia.

 

  • Complejidad poligénica: La DC no es causada por un único gen “culpable”. Estudios y revisiones muestran que es una enfermedad de carácter poligénico y multifactorial: muchos genes contribuyen con efectos pequeños y su expresión puede verse modulada por la epigenética. Esto explica por qué dos padres sanos o con buenas caderas pueden producir un cachorro con DC. 

 

  • Heredabilidad variable: La heredabilidad (proporción de la variación fenotípica explicada por genética) varía entre razas y poblaciones; en muchas razas está en un rango moderado, por lo que la selección genética puede mejorar la prevalencia a largo plazo, pero no garantiza eliminación total. 

 

Resumen de las Clasificaciones de Cría según el ADRK:

 

FCI (RSCE)VDHADRKDESCRIPCIÓN GRADO HDEVALUACIÓN DE CRÍA
HD - AHD - 0HD -LIBRE - FREI - FREEAPTO DE CRÍA Y RECOMENDADO
HD - BHD - 1HD +/-FORMA TRANSITORIA

APTO DE CRÍA Y RECOMENDADO

HD - CHD - 2HD +LEVEAPTO DE CRÍA
HD - DHD - 3HD ++MODERADOPROHIBIDO PARA CRÍA
HD - EHD - 4HD +++SEVERO

PROHIBIDO PARA CRÍA

 

Según estas clasificaciones, los grados HD-A, HD-B y HD-C son aptos para cría, siendo lo más inteligente combinar cualquier grado de apto de cría siempre que sea posible con un grado HD-A o HD-FREI. Estas combinaciones estan claramente avaladas por el ADRK y la FCI y se enmarcan dentro de los estándares oficiales de cría responsable.


Como podemos observar, la norma internacional incluso permite la combinación HD-C (HD+) con HD-Frei (HD-A), ya que científicamente se considera una práctica segura y controlada y más si tenemos en cuenta que combinando dos HD-A nunca existe la garantía 100x100 de riesgo 0 de DC en la progenie. Con lo que las buenas prácticas nos ayudan ha realizar las combinaciones más adecuadas y siempre con el criterio más inteligente, combinando cualquiera de ellas con un HD-A.

 

En Radikaldogs no establecemos criterios arbitrarios: seguimos exactamente las normas de los clubes de cría oficiales, las mismas que rigen en Alemania y en toda Europa.

 

También debemos tener presente que la RSCE recomienda encarecidamente a los criadores la conveniencia de que críen exclusivamente con animales pertenecientes a los dos primeros grados. Siendo esta una recomendación adecuada pero no la única válida, ya que en ejemplares de la máxima calidad se pueden hacer excepciones a la norma general y recomendada.

 

 

3. Factores adquiridos y de manejo que influyen en la presentación

 

Aunque existe predisposición genética, numerosos estudios muestran que factores ambientales durante el crecimiento pueden agravar o incluso precipitar la displasia manifiesta:

 

  • Tipo de suelo y traumatismos repetidos: Suelos resbaladizos u objetos que obliguen a posturas antinaturales pueden causar microtraumatismos o forzar articulaciones en crecimiento. El uso continuo de superficies inadecuadas (por ejemplo, un suelo de parquet y/o suelos resbaladizos, con poca tracción para el cachorro) puede aumentar el riesgo de lesiones articulares en cachorros en desarrollo ya que provocan microlesiones y aberturas excesivas de cadera.

 

  • Ejercicio inapropiado/inadecuado en la etapa de crecimiento: Ejercicios de alto impacto (saltos repetidos, escaleras, empujes bruscos, sobreesfuerzo o sobrecarga temprana) antes del cierre de las placas de crecimiento pueden dañar la conformación articular.

 

  • Obesidad o sobrepeso en cachorro: La alimentación inadecuada o exceso de peso durante el crecimiento aumenta la carga sobre las articulaciones y acelera la aparición de signos clínicos.

 

  • Interacciones agresivas con otros perros: La convivencia con perros adultos que empujan o derriban al cachorro repetidamente. Conductas donde un cachorro es forzado o sometido físicamente pueden ocasionar daños músculo-esqueléticos severos sobretodo en edades tempranas.

 

  • Nutrición desequilibrada: Desequilibrios en calcio/fósforo, crecimiento excesivamente rápido por alimentación hipercalórica, pueden influir en el desarrollo óseo.

 

4. Diagnósticos tempranos: precaución y sentido común, "prudencia diagnóstica"

 

Un diagnóstico radiológico de DC en un cachorro de 4–6 meses debe interpretarse con cautela. En muchas guías y estudios se observa que algunos parámetros y signos pueden cambiar con el crecimiento; por eso las valoraciones oficiales y la normativa de cría exigen radiografías en edades específicas y realizadas con técnica estandarizada. Es por ello que, clínicamente, el abordaje inicial suele centrarse en medidas conservadoras (reducción de impacto, fisioterapia, control de peso) antes de concluir prognosis definitiva. 

 

En ocasiones, algunos veterinarios emiten diagnósticos de “displasia severa” en perros de tan solo 5 o 6 meses. Sin embargo, la ciencia es clara:


👉 antes de los 12–15 meses, los diagnósticos no son concluyentes, porque el esqueleto aún está en crecimiento.

 

Un cachorro puede mostrar signos de laxitud articular que, con un manejo adecuado (ejercicio moderado, fisioterapia, refuerzo muscular y control de peso), mejoran notablemente con el tiempo.


Por eso, ante un diagnóstico precoz, lo más prudente es buscar una segunda opinión y enfocarse en rehabilitar, no condenar.

 

5. Normas internacionales de cría: transparencia y rigor

 

Las tres entidades que guían nuestro trabajo son:

 

  • ADRK (Allgemeiner Deutscher Rottweiler Klub) – Klub Rottweiler Alemán
  • RSCE (Real Sociedad Canina de España)
  • FCI (Fédération Cynologique Internationale)

 

Todas ellas establecen protocolos radiográficos oficiales y permiten la cría con combinaciones HD-A, HD-B y HD-C dentro de límites controlados.

 

Criar conforme a estas normas es garantía de calidad, porque significa respetar la base genética de la raza y trabajar dentro de los márgenes éticos y científicos aceptados a nivel internacional.


FCI: establece un sistema de clasificación y un protocolo radiográfico internacional para la valoración de la DC (grados A, B, C, D, E o equivalentes según esquema). Sus documentos técnicos definen criterios de lectura y el “Hip-Elbow Dysplasia International Certificate”.  

 

RSCE (España): sigue las normas y procedimientos para la tramitación y valoración de las radiografías, alineándose con los criterios FCI (grados A–E). La RSCE publica normativa y formularios para la tramitación oficial.

 

ADRK / Rottweiler KLUB: clubes de cría serios (ADRK/VDH/SV) tienen normativas propias de aptitud para cría que permiten combinaciones controladas de animales valorados. En diferentes organizaciones pueden existir reglas que permiten reproducir ejemplares con cierta clasificación intermedia (p. ej. HD-C o HD+ en algunos contextos) siempre que se sigan criterios y pruebas complementarias. (Consultar la normativa de cada club para detalles y condiciones).

 

Nota práctica: En Radikaldogs, normalmente prácticamos la cría de Rottweiler con los siguientes grados — HD-A con HD-A, HD-B con HD-A — , no descartamos una combinación HD-C con HD-A si los ejemplares lo merecen, pero no es la norma, ya que preferimos seguir la recomendación, pero nunca de forma dogmática, salvo que las normas internacionales de cría cambien. Esta práctica es coherente y está basada en criterios de cría responsable y con el objetivo de reducir la carga genética de DC en la progenie, respetando los estándares del ADRK/FCI/RSCE. Es importante señalar que se cría conforme a la normativa internacional vigente y que se entregan certificados oficiales de nuestros ejemplares de cría.

 

6. ¿Qué puede hacer el propietario cuando aparecen signos a los 4–8 meses?

 

Si un propietario trae un cachorro con signos o con una radiografía que indica alteraciones tempranas:

 

  • Confirmar diagnóstico con pruebas estandarizadas: radiografías con sedación, conforme a protocolo FCI/RSCE, y valoración por un radiólogo veterinario o comisión oficial.

 

  • Evaluación por un profesional de referencia: preferiblemente un especialista en ortopedia o rehabilitación para planificar medidas conservadoras.

 

  • Medidas iniciales conservadoras: modificación del ejercicio (evitar saltos o superficies resbaladizas), fisioterapia, terapia de fortalecimiento muscular y control del peso. Estas intervenciones pueden mejorar la función y retardar o mitigar la progresión de artrosis.

 

  • Revisión y seguimiento: repetir imagenología en la edad establecida por la normativa si procede, para establecer grado definitivo y decidir si hay que plantear opciones quirúrgicas en casos seleccionados.

 

  • Comunicación y documentación: el propietario debe documentar el caso (vídeos, fotos del entorno, historial de educación y ejercicio). Para el criador, es esencial conservar los certificados de los reproductores y las comunicaciones previas sobre recomendaciones de manejo.

 

7. Responsabilidad del criador: qué es razonable y qué no

 

  • Obligaciones del criador responsable: criar con reproductores evaluados, transparentar certificados oficiales (HD/ED), dar recomendaciones de manejo a los nuevos propietarios (suelo, ejercicio, alimentación), y ofrecer seguimiento y apoyo en caso de problemas.

 

  • Límites de responsabilidad: un criador no puede controlar todo el entorno donde crecerá el cachorro ni las decisiones de los propietarios después de la entrega. Estamos hablando de genética y seres vivos, no de una lavadora, Como criadores no podemos garantizar el riesgo 0%, ya que ese riesgo no existe, tal y como hemos argumentado. Con lo que no es coherente hacer recaer en el criador toda la responsabilidad de la salud de un animal, siempre y cuando este criador se ajusta estrictamente y meticulosamente a las normas de cría internacionales y nacionales. Nadie puede garantizar el riesgo 0% de DC, pero lo que si se puede garantizar es el uso de progenitores saludables y con certificados oficiales de aptos de cría. Una combinación HD-B con HD-A estaría dentro de las combinaciones RECOMENDADAS por todas las instituciones tanto a nivel nacional como internacional. 

 

  • Por eso es recomendable: firmar contratos de compraventa con cláusulas claras (recomendaciones de manejo, compromisos de comunicación ante problemas), entregar documentación sanitaria y de cribado, ofrecer asesoramiento y, si procede, colaboración en la búsqueda de soluciones.

 

  • Casos de mala praxis por parte del propietario: si hay evidencia clara de manejo inadecuado (p. ej. exposición continuada a superficies resbaladizas, negligencia demostrable, agresiones por parte de terceras partes "otros perros adultos del ambito del hogar), el foco debería ponerse en reconducir el manejo y tratar al animal, no únicamente en asignar culpas. Desde la perspectiva clínica y ética, la prioridad es el bienestar del perro.

 

8. Responsabilidad compartida: criador y propietario

 

El criador tiene la responsabilidad de:

 

  • Seleccionar reproductores con certificados oficiales (HD/ED).
  • Aconsejar sobre el entorno, la alimentación y el ejercicio del cachorro.
  • Ofrecer apoyo y seguimiento.

 

El propietario, por su parte, debe:

 

  • Evitar superficies resbaladizas y juegos bruscos.
  • Mantener una alimentación equilibrada.
  • Realizar controles veterinarios regulares.
  • Informar al criador de cualquier incidencia, para actuar de forma conjunta.

 

La responsabilidad no termina con la venta: comienza con la confianza mutua entre criador y propietario.

 

9. Intervenciones médicas y pronóstico

 

  • Tratamiento conservador: fisioterapia, control de peso, suplementos condroprotectores y medidas de protección articular pueden ofrecer mejoras funcionales sustanciales, especialmente si se actúa pronto.

 

  • Tratamientos quirúrgicos: existen opciones desde osteotomías de remodelación en casos juveniles (por ejemplo triple osteotomía pélvica en perros seleccionados) hasta artroplastias o prótesis en casos avanzados. La indicación depende del grado, la edad, el tamaño y la respuesta a medidas conservadoras.

 

10. Recomendaciones prácticas de criadores responsables (checklist)

 

Mantener certificados oficiales de CADERA/CODO de todos los reproductores y ponerlos a disposición del comprador. 

 

Incluir en el contrato de entrega recomendaciones detalladas: tipo de suelo óptimo, evitar saltos en fase de crecimiento, control de peso y pautas de ejercicio.

 

Ofrecer seguimiento post-venta durante los primeros 12–18 meses y colaborar con el propietario si surge un problema.

 

Educar a compradores: explicar que la DC es multifactorial, que una radiografía temprana no siempre marca el destino final, y cuáles son las medidas preventivas.

 

11. La displasia de cadera es un tema serio, pero no un misterio.

 

La ciencia y las buenas prácticas de cría nos permiten prevenirla en gran medida, y el manejo adecuado del cachorro puede marcar la diferencia entre una vida limitada o una vida plena.

 

En Radikaldogs criamos con el sello de calidad ADRK–FCI, seleccionando  en el 99,9% de los casos, ejemplares HD-A & HD-B certificados oficialmente.

 

Nuestro compromiso es con la salud, el equilibrio y el bienestar de cada perro que criamos.

 

🐾 En Radikaldogs criamos con ciencia, ética y corazón

 

Si buscas un cachorro criado con todas las garantías genéticas y sanitarias, bajo los estándares internacionales de cría responsable, contacta con nosotros.

 

📞 Teléfono: 690 691 424
📍 Ubicación: Ripoll (Girona)
🌐 Web: www.radikaldogs.com
📧 Email: info@radikaldogs.com

 

RESUMEN:

 

La displasia de cadera en perros jóvenes es una condición con componentes genéticos y ambientales. Como criadores responsables, la mejor arma es la transparencia: mantener certificaciones oficiales, ajustar cruces según normativa ADRK/FCI/RSCE, documentar y aconsejar de forma clara sobre manejo y prevención, y actuar con prontitud y profesionalidad cuando aparezcan problemas. Una política de comunicación basada en evidencia científica y en la colaboración con propietarios y veterinarios no solo protege a los animales, sino que también preserva y refuerza la reputación de criadores serios como Radikaldogs.

 

🧬 La importancia de las pruebas oficiales de displasia en la cría responsable

 

En Radikaldogs, la salud de nuestros ejemplares es siempre una prioridad. Cada uno de nuestros perros pasa por un riguroso proceso de selección genética y control veterinario antes de ser incorporado a la cría. Uno de los puntos más importantes en este proceso es la evaluación oficial de la displasia de cadera y codo, dos pruebas fundamentales para garantizar la salud articular del Pastor Alemán, el Rottweiler y otras razas de trabajo.

 

Estas pruebas permiten determinar si el perro presenta alguna malformación o alteración en las articulaciones que pueda transmitirse a su descendencia. Solo los ejemplares con resultados HD-A (caderas excelentes) HD-B (forma transicional) y ED-0 (codos excelentes) ED-1 (forma transicional) —las mejores calificaciones posibles— son seleccionados para formar parte de nuestros programas de cría.

 

🩺 ¿Quién puede emitir estas pruebas oficiales?

 

En España, las valoraciones oficiales no pueden realizarlas clínicas veterinarias comunes ni veterinarios sin acreditación. Para que tengan validez ante clubes caninos, criadores y registros internacionales, deben realizarse a través de asociaciones veterinarias reconocidas oficialmente, como:

 

  • SETOV (Sociedad Española de Traumatología y Ortopedia Veterinaria)
  • AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía)
  • AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles de Pequeños Animales)

 

Estas entidades trabajan con protocolos estandarizados, control radiológico homologado y veterinarios certificados, lo que garantiza la fiabilidad del diagnóstico y evita falsificaciones o interpretaciones subjetivas.

 

🧩 El sello de calidad Radikaldogs

 

Cada uno de nuestros ejemplares cuenta con certificados oficiales de displasia emitidos y validados por las asociaciones veterinarias competentes, y sus resultados se pueden consultar en bases de datos oficiales o en plataformas reconocidas como Working-dog.eu.

 

Este compromiso con la transparencia y la rigurosidad veterinaria es parte del sello inconfundible de Radikaldogs, un estándar que une salud, genética y funcionalidad en todos nuestros perros.


Radiografía de caderas HD-A de un Rottweiler de 16 meses, con articulaciones perfectamente formadas y libres de displasia, certificada por veterinario oficial.