Llámanos: 0034-690691424
La displasia de cadera (DC) es una de las patologías ortopédicas más estudiadas en perros de raza y debatidas en el mundo canino. Es una condición compleja y su orígen es multifactorial: intervienen tanto factores genéticos como ambientales, y su evolución depende del manejo que el cachorro recibe durante su crecimiento. Por lo que tiene una base genética clara, pero su manifestación y gravedad dependen también de factores ambientales, de manejo y del desarrollo durante la fase de crecimiento.
Para criadores responsables como nosotros, — en Radikaldogs— comprender la interacción entre genética y ambiente es esencial para tomar decisiones de cría basadas en evidencia y para dar información adecuada a los propietarios. En Radikaldogs, criamos siguiendo los estándares internacionales de la FCI (Fédération Cynologique Internationale), la RSCE (Real Sociedad Canina de España) y el klub alemán ADRK (Allgemeiner Deutscher Rottweiler Klub (ADRK) e.V.), ajustándonos siempre a las buenas prácticas y a la evidencia y el conocimiento científico actual. Por eso creemos fundamental explicar de forma clara qué es la displasia, cómo se evalúa y qué responsabilidades competen tanto al criador como al propietario.
La displasia de cadera es una alteración del desarrollo de la articulación coxo-femoral, provoca laxitud articular, subluxación y, con el tiempo, puede generar inestabilidad, dolor y artrosis. En la radiografía se valoran signos como la falta de encaje de la cabeza femoral en el acetábulo, remodelaciones óseas y signos de degeneración articular.
El diagnóstico definitivo se basa en radiografías oficiales realizadas en condiciones controladas y de formas específicas según los criterios de las asociaciones veterinarias de traumatología y ortopedia y evaluadas por veterinarios acreditados de estas mismas asociaciones como SETOV, AMVAC o AVEPA en España. Todo enmarcado con el criterio de las entidades internacionales como la FCI (Federación Cinológica Internacional).
La displasia de cadera (DC) no depende de un solo gen, sino que tiene una herencia poligénica y multifactorial. Esto significa que intervienen múltiples genes con pequeños efectos, y su expresión puede verse influida por el ambiente y el manejo.
Por eso, incluso al combinar dos progenitores con excelentes resultados (HD-A o HD-B), no existe el 0% de riesgo. Lo que sí existe son buenas prácticas de cría que reducen drásticamente la incidencia.
Resumen de las Clasificaciones de Cría según el ADRK:
| FCI (RSCE) | VDH | ADRK | DESCRIPCIÓN GRADO HD | EVALUACIÓN DE CRÍA | 
|---|---|---|---|---|
| HD - A | HD - 0 | HD - | LIBRE - FREI - FREE | APTO DE CRÍA Y RECOMENDADO | 
| HD - B | HD - 1 | HD +/- | FORMA TRANSITORIA | APTO DE CRÍA Y RECOMENDADO  | 
| HD - C | HD - 2 | HD + | LEVE | APTO DE CRÍA | 
| HD - D | HD - 3 | HD ++ | MODERADO | PROHIBIDO PARA CRÍA | 
| HD - E | HD - 4 | HD +++ | SEVERO | PROHIBIDO PARA CRÍA  | 
Según estas clasificaciones, los grados HD-A, HD-B y HD-C son aptos para cría, siendo lo más inteligente combinar cualquier grado de apto de cría siempre que sea posible con un grado HD-A o HD-FREI. Estas combinaciones estan claramente avaladas por el ADRK y la FCI y se enmarcan dentro de los estándares oficiales de cría responsable.
Como podemos observar, la norma internacional incluso permite la combinación HD-C (HD+) con HD-Frei (HD-A), ya que científicamente se considera una práctica segura y controlada y más si tenemos en cuenta que combinando dos HD-A nunca existe la garantía 100x100 de riesgo 0 de DC en la progenie. Con lo que las buenas prácticas nos ayudan ha realizar las combinaciones más adecuadas y siempre con el criterio más inteligente, combinando cualquiera de ellas con un HD-A.
En Radikaldogs no establecemos criterios arbitrarios: seguimos exactamente las normas de los clubes de cría oficiales, las mismas que rigen en Alemania y en toda Europa.
También debemos tener presente que la RSCE recomienda encarecidamente a los criadores la conveniencia de que críen exclusivamente con animales pertenecientes a los dos primeros grados. Siendo esta una recomendación adecuada pero no la única válida, ya que en ejemplares de la máxima calidad se pueden hacer excepciones a la norma general y recomendada.
Aunque existe predisposición genética, numerosos estudios muestran que factores ambientales durante el crecimiento pueden agravar o incluso precipitar la displasia manifiesta:
Un diagnóstico radiológico de DC en un cachorro de 4–6 meses debe interpretarse con cautela. En muchas guías y estudios se observa que algunos parámetros y signos pueden cambiar con el crecimiento; por eso las valoraciones oficiales y la normativa de cría exigen radiografías en edades específicas y realizadas con técnica estandarizada. Es por ello que, clínicamente, el abordaje inicial suele centrarse en medidas conservadoras (reducción de impacto, fisioterapia, control de peso) antes de concluir prognosis definitiva.
En ocasiones, algunos veterinarios emiten diagnósticos de “displasia severa” en perros de tan solo 5 o 6 meses. Sin embargo, la ciencia es clara:
👉 antes de los 12–15 meses, los diagnósticos no son concluyentes, porque el esqueleto aún está en crecimiento.
Un cachorro puede mostrar signos de laxitud articular que, con un manejo adecuado (ejercicio moderado, fisioterapia, refuerzo muscular y control de peso), mejoran notablemente con el tiempo.
Por eso, ante un diagnóstico precoz, lo más prudente es buscar una segunda opinión y enfocarse en rehabilitar, no condenar.
Las tres entidades que guían nuestro trabajo son:
Todas ellas establecen protocolos radiográficos oficiales y permiten la cría con combinaciones HD-A, HD-B y HD-C dentro de límites controlados.
Criar conforme a estas normas es garantía de calidad, porque significa respetar la base genética de la raza y trabajar dentro de los márgenes éticos y científicos aceptados a nivel internacional.
FCI: establece un sistema de clasificación y un protocolo radiográfico internacional para la valoración de la DC (grados A, B, C, D, E o equivalentes según esquema). Sus documentos técnicos definen criterios de lectura y el “Hip-Elbow Dysplasia International Certificate”.  
RSCE (España): sigue las normas y procedimientos para la tramitación y valoración de las radiografías, alineándose con los criterios FCI (grados A–E). La RSCE publica normativa y formularios para la tramitación oficial.
ADRK / Rottweiler KLUB: clubes de cría serios (ADRK/VDH/SV) tienen normativas propias de aptitud para cría que permiten combinaciones controladas de animales valorados. En diferentes organizaciones pueden existir reglas que permiten reproducir ejemplares con cierta clasificación intermedia (p. ej. HD-C o HD+ en algunos contextos) siempre que se sigan criterios y pruebas complementarias. (Consultar la normativa de cada club para detalles y condiciones).
Nota práctica: En Radikaldogs, normalmente prácticamos la cría de Rottweiler con los siguientes grados — HD-A con HD-A, HD-B con HD-A — , no descartamos una combinación HD-C con HD-A si los ejemplares lo merecen, pero no es la norma, ya que preferimos seguir la recomendación, pero nunca de forma dogmática, salvo que las normas internacionales de cría cambien. Esta práctica es coherente y está basada en criterios de cría responsable y con el objetivo de reducir la carga genética de DC en la progenie, respetando los estándares del ADRK/FCI/RSCE. Es importante señalar que se cría conforme a la normativa internacional vigente y que se entregan certificados oficiales de nuestros ejemplares de cría.
Si un propietario trae un cachorro con signos o con una radiografía que indica alteraciones tempranas:
El criador tiene la responsabilidad de:
El propietario, por su parte, debe:
La responsabilidad no termina con la venta: comienza con la confianza mutua entre criador y propietario.
10. Recomendaciones prácticas de criadores responsables (checklist)
Mantener certificados oficiales de CADERA/CODO de todos los reproductores y ponerlos a disposición del comprador.
Incluir en el contrato de entrega recomendaciones detalladas: tipo de suelo óptimo, evitar saltos en fase de crecimiento, control de peso y pautas de ejercicio.
Ofrecer seguimiento post-venta durante los primeros 12–18 meses y colaborar con el propietario si surge un problema.
Educar a compradores: explicar que la DC es multifactorial, que una radiografía temprana no siempre marca el destino final, y cuáles son las medidas preventivas.
11. La displasia de cadera es un tema serio, pero no un misterio.
La ciencia y las buenas prácticas de cría nos permiten prevenirla en gran medida, y el manejo adecuado del cachorro puede marcar la diferencia entre una vida limitada o una vida plena.
En Radikaldogs criamos con el sello de calidad ADRK–FCI, seleccionando en el 99,9% de los casos, ejemplares HD-A & HD-B certificados oficialmente.
Nuestro compromiso es con la salud, el equilibrio y el bienestar de cada perro que criamos.
Si buscas un cachorro criado con todas las garantías genéticas y sanitarias, bajo los estándares internacionales de cría responsable, contacta con nosotros.
📞 Teléfono: 690 691 424
📍 Ubicación: Ripoll (Girona)
🌐 Web: www.radikaldogs.com
📧 Email: info@radikaldogs.com
RESUMEN:
La displasia de cadera en perros jóvenes es una condición con componentes genéticos y ambientales. Como criadores responsables, la mejor arma es la transparencia: mantener certificaciones oficiales, ajustar cruces según normativa ADRK/FCI/RSCE, documentar y aconsejar de forma clara sobre manejo y prevención, y actuar con prontitud y profesionalidad cuando aparezcan problemas. Una política de comunicación basada en evidencia científica y en la colaboración con propietarios y veterinarios no solo protege a los animales, sino que también preserva y refuerza la reputación de criadores serios como Radikaldogs.
En Radikaldogs, la salud de nuestros ejemplares es siempre una prioridad. Cada uno de nuestros perros pasa por un riguroso proceso de selección genética y control veterinario antes de ser incorporado a la cría. Uno de los puntos más importantes en este proceso es la evaluación oficial de la displasia de cadera y codo, dos pruebas fundamentales para garantizar la salud articular del Pastor Alemán, el Rottweiler y otras razas de trabajo.
Estas pruebas permiten determinar si el perro presenta alguna malformación o alteración en las articulaciones que pueda transmitirse a su descendencia. Solo los ejemplares con resultados HD-A (caderas excelentes) HD-B (forma transicional) y ED-0 (codos excelentes) ED-1 (forma transicional) —las mejores calificaciones posibles— son seleccionados para formar parte de nuestros programas de cría.
En España, las valoraciones oficiales no pueden realizarlas clínicas veterinarias comunes ni veterinarios sin acreditación. Para que tengan validez ante clubes caninos, criadores y registros internacionales, deben realizarse a través de asociaciones veterinarias reconocidas oficialmente, como:
Estas entidades trabajan con protocolos estandarizados, control radiológico homologado y veterinarios certificados, lo que garantiza la fiabilidad del diagnóstico y evita falsificaciones o interpretaciones subjetivas.
Cada uno de nuestros ejemplares cuenta con certificados oficiales de displasia emitidos y validados por las asociaciones veterinarias competentes, y sus resultados se pueden consultar en bases de datos oficiales o en plataformas reconocidas como Working-dog.eu.
Este compromiso con la transparencia y la rigurosidad veterinaria es parte del sello inconfundible de Radikaldogs, un estándar que une salud, genética y funcionalidad en todos nuestros perros.
            
            Search
Recent Posts
Tags
Categories
Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.